Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página

La amenaza del hambre: claves de la crisis alimentaria

  • La FAO se enfrenta al alza de los precios entre dudas a su eficacia como organismo
  • Las previsiones auguran un horizonte de incrementos en los próximos diez años
Archivado en:
internacional, alimentación, fao
Por MARÍA SÁNCHEZ DÍEZ (SOITU.ES)
Actualizado 03-06-2008 09:42 CET

La sombra del hambre se cierne sobre el mundo. Y sobre la FAO, que se reúne a partir de hoy y durante tres días en una Cumbre sobre Seguridad Alimentaria, Cambio Climático y Bioenergía que se celebrará en Roma para tratar de dar una solución al alza de los precios de los alimentos, que podría ser mortal para millones de personas.

(REUTERS)

La importancia que vuelve a cobrar la crisis alimentaria en la agenda de esta institución coincide con las nefastas previsiones que la última semana han hecho los organismos internacionales. Aunque tras los récords alcanzados en los últimos meses, podría parecer que las aguas han vuelto a su cauce, la semana pasada la OCDE y la FAO alertaron de que su prospección a diez años prevé que los precios de los productos agrícolas se incrementen entre un 10 y un 25 por ciento, amenazando con aumentar en 100 millones de personas a los ya 862 millones afectados por la malnutrición.

Las causas que han llevado a esta subida estructural de los precios, complejas y de muy diferente naturaleza, serán uno de los ejes sobre los que se vertebrará la cumbre de la FAO. Intentamos desgranar aquí algunas de ellas para comprender mejor cómo hemos llegado a la coyuntura actual:

Los dragones de la demanda

Los países asiáticos, particularmente China e India, con unas enormes poblaciones de alrededor de 2.500 millones de personas entre ambos países cuyo nivel de vida ha experimentado un gran aumento en los últimos años al calor del desarrollo económico, reclaman mayores cantidades de cereales para el consumo interno.

Especialmente, ha tenido una gran incidencia en el costo de los productos agrícolas un sector ganadero en expansión, que necesita grandes cantidades de alimento para los animales. Criar ganado requiere mucho cereal: concretamente y según cálculos de Acción contra el hambre, por cada kilogramo de carne hay que emplear 8 de cereales.

Vacas Vs. Maíz: ¿cuánto y qué se podrá comer en cada lado del mundo?

Pero no sólo es la cantidad de consumo la que ha propiciado una incidencia en los precios de los productos. Con el desarrollo, los hábitos de consumo han cambiado en muchos países que están experimentando su despegue económico. Los chinos también quieren comer ternera y esto tiene enormes repercusiones en el sistema alimentario mundial.

Según Alicia Langreo, especialista en una consultora en el campo de la agricultura y la alimentación, que los asiáticos adopten el mismo modelo de alimentación que en Europa y Estados Unidos puede conllevar una verdadera revolución en los mercados y en el abastecimiento. "Europa tampoco va a dejar de comer carne, y en esto llevan las de perder los países pobres, porque nosotros podremos seguir pagando las subida, pero ellos no", explica.

Las cifras hablan por sí solas: en algunos de los países más pobres se dedica cerca del 80 por ciento del gasto a la compra de alimentos, porcentaje que se reduce en los desarrollados a menos del 20 por ciento. Es decir, que una tendencia alcista en los precios podría incidir en ciertos cambios en la composición de nuestra cesta de la compra (cuyo coste se podría seguir afrontando holgadamente) pero para los países más pobres, tendría consecuencias desastrosas.

Tenemos, en definitiva, un panorama en que se evidencia la necesidad de incrementar la producción para abastecer a una población mundial con altas tasas de crecimiento demográfico, mientras que aumenta el éxodo rural en el Tercer Mundo y el crecimiento exponencial de las ciudades se produce en detrimento de la superficie dedicada a la agricultura. O sea, que se afronta el reto de dedicar más hectáreas a la producción agrícola, al mismo tiempo que se tiene conciencia de la imposibilidad de dilapidar los recursos naturales. "No podemos deforestar todo el planeta", sintetiza Langreo.

Los biocombustibles

A lo largo de la historia casi el único destino de los cereales era el consumo humano. Sin embargo, el vislumbramiento del fin de una era marcada por un desarrollo económico con el petróleo como motor ha llevado a la búsqueda de nuevas fórmulas energéticas. Una de las que más ha calado ha sido la producción de biocombustibles, una controvertida solución al fin de las reservas de oro negro.

LOUAFI LARBI (REUTERS)

Según los cálculos de la OCDE y la FAO, una tercera parte del crecimiento de los precios de los productos agrícolas tendrá como causa la producción de biocarburantes. Las acusaciones de que la utilización de productos básicos para la fabricación de biocombustibles aumenta el precio de los alimentos y pone en peligro la seguridad alimentaria del Tercer Mundo no llegan sólo por parte de ONGs, sino también de organismos como la propia ONU. También la FAO ha manifestado en reiteradas ocasiones que los países subdesarrollados están sufriendo la "distorsión" en los precios causada por las subvenciones que el Primer Mundo dedica a la fabricación de combustibles de origen vegetal.

Los productores se defienden alegando que no es tanta la cantidad de cereal que se destina a la producción de bioetanol, pero las expectativas que los porcentajes de las cosechas dedicados a los biocombustibles levantan en los mercados sí han contribuyen al alza de precios. Por otra parte, la actuación de capitales financieros que, ante la crisis, han dirigido sus inversiones a futuros al mercado agrícola, comprando grandes cantidades de granos a largo plazo, ha incidido en una especulación y en una escasez artificial que también ha repercutido en el coste de los cereales.

La acción de la FAO, sometida a juicio

La FAO deberá enfrentarse a un futuro marcado por este negro horizonte en un contexto de desconfianza creciente hacia su labor. De hecho, uno de los debates que ha protagonizado la celebración de la cumbre es su propia utilidad y eficacia en un mundo donde parece encontrarse atada de pies y manos ante el ritmo que bailan los mercados. El presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, atacó a principios del pasado mesa la organización, a la que responsabilizó de la actual crisis y de la que puso en duda su eficacia, llegando a pedir su eliminación. Aunque no ha sido el único en criticar a la institución: algunas ONGs opinan que se ha convertido en un gigante con pies de barro y un informe determinó que adolece de un "excesivo centralismo y jerarquización y poca eficacia". "Puede intentar influir en las estrategias de desarrollo y de stocks, pero su capacidad operativa es muy poca", coincide Langreo.

¿Cómo se puede solucionar la crisis?

Las soluciones por las que pasa la solución de un problema que personas como Olivier Longué, director general de Acción contra el Hambre, definen como "una crisis post moderna donde el mercado global se queda pequeño frente a la demanda planetaria", son más difíciles de determinar que las causas expuestas.

Recuperar los stocks alimentarios de seguridad, desaparecidos en los últimos años por su alto coste de mantenimiento, aumentar la inversión en innovación agrícola (particularmente en el Tercer Mundo), establecer ciertos mecanismos de control en los mercados o fomentar la agricultura de los países en desarrollo, permitiendo que se cree una estructura productiva al margen de la exportación son algunas de las soluciones propuestas por los expertos.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Además
Comentarios destacados

a ver quien se atreve a dar lecciones desde los países desarrollados, después de haberse aprovechado vilmente del resto del planeta +

por Anónimo el 03/06/2008 a las 12:50

El modelo creado por el capitalismo global es tan injusto e inviable que tendremos que revisarlo profundamente antes o después. +

por Anónimo el 03/06/2008 a las 21:27
Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]