Los estudios urbanos han tendido en los últimos años a presentarse en forma de rankings o listados analíticos de ciudades. La selección de indicadores y el enfoque concreto de cada uno de ellos refleja una determinada forma de entender el fenómeno urbano, al escoger unas variables u otras. En este caso, estamos ante una forma de entender la calidad de vida en ciudades de un determinado perfil.
Obsrvatorio de la vida urbana VEOLIA
El Observatoire des modes de vie urbains de Veolia ha publicado recientemente un informe, 2008-Life in the city, de cierto interés. El trabajo ha incluido el análisis de 14 ciudades de los cinco continentes en relación a la vivencia urbana de los habitantes de las ciudades estudiadas. Se trata de un enfoque diferente al que hemos comentado en Ciudades a Escala Humana respecto a otros estudios sobre ciudades que toman la forma de rankings o listados de ciudades. En este caso, además de no tratarse de un ranking en sentido estricto sino más bien un trabajo de análisis a lo interno de cada ciudad y de comparación analítica entre ellas, estamos ante un enfoque más cualitativo aunque cuantificado- sobre aspectos vitales y personales sobre la percepción de lo urbano.
Las ciudades incluidas en el informe son Tokio, Sydney, Beijing, Chicago, Los Angeles, Lyon, Ciudad de Mexico, Paris, Praga, New York, Alexandria, Londres, Shangai y Berlin. Son ciudades que en los rankings suelen aparecer como ciudades de clase mundial, o centros del poder político y financiero mundial (París, Londres, Nueva Cork y Tokio), pero también que en esos rankings han aparecido en la categoría de ciudades emergentes (Beijing, Shangai). En cualquier caso, aunque el estudio no lo pretende tampoco, debemos tener en cuenta que no es una selección significativa; faltarían, por ejemplo, ciudades que actualmente estén aumentando enormemente su población (las nuevas megaciudades del 2025), ciudades de carácter mediano, periféricas o que no sean capitales (tan sólo Lyon y Alexandria podrían incluirse en este apartado y se trata de una categoría que admitiría mucha mayor diversidad, sobre todo a la hora de identificar parámetros muy valorados respecto al estilo de vida en estas ciudades). Este estudio que mencionamos hoy, por tanto, es una propuesta que atiende principalmente a los estilos de vida en las grandes mega-ciudades actuales, con un alto componente de modernidad y emergencia económica. No me parecen representativos de la realidad urbana actual ni futura. En cualquier caso, la metodología explica por qué se han seleccionado estas ciudades.
Los diferentes resultados que se ofrecen tampoco son especialmente relevantes para trasladarlos a otros casos, aunque sí merece la pena detenerse en el informe para valorar las premisas de las que parte respecto a cómo entiende la calidad de vida. Y, en cualquier caso, aparecen algunos patrones comunes: preocupación por el coste de la vida, sensación percibida de falta de seguridad, el espacio urbano es percibido negativamente en sus efectos ambientales (especialmente la calidad del aire y el tráfico) y, por último, la movilidad es un elemento central para percibir la ciudad como una oportunidad. En general, resultados escasos y limitados en su extensión a otros casos, aunque sí que sirven para apuntar una experiencia de métrica de la satisfacción de la calidad urbana, un elemento básico a la hora de entender los procesos urbanos.
Esto sirve muy bien, además, para apuntar un excelente post -una vez más- de José Fariña (Ecocity, manual para el diseño de ecociudades), en el que disecciona el manual publicado por SEPES y presentado en el CONAMA. Y plantea, entre otras cosas, la necesidad de un cambio cultural, algo que Óscar Rebollo también apuntó en la jornada de presentación. En un contexto de cambio tecnológico, de abundancia de propuestas técnicas para organizar y sistematizar la vida urbana, falta la clave política para entender el significado de la calidad de vida urbana. El informe State of the World´s Cities ya mencionaba un aspecto fundamental de los desafíos urbanos a nivel global: la desigualdad. Y, ya lo hemos comentado en anteriores posts, la crisis está poniendo de relieve que la desigualdad es una constante, tanto en ciudad del mundo desarrollado como en el resto de ciudad del mundo. Y la desigualdad es también vivencia urbana, es experiencia vital y apenas se hace referencia a ella en el informe de Veolia.
Lee más artículos relacionados en el blog Ciudades a escala humana.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.