Accidentes tan graves como el sufrido en la central nuclear de Chernóbil hace ya 22 años y sus drásticas consecuencias nos dan a conocer la magnitud de los riesgos que conlleva el uso de la energía nuclear. Sin embargo, en España es una de las principales fuentes de producción de energía eléctrica.
El 26 de abril de 1985 se producía una explosión del cuarto reactor de la central nuclear ucraniana de Chernóbil. Hace 22 años de este desastre nuclear, uno de los más graves de la historia, sin embargo, sigue siendo tristemente famoso ya que sus consecuencias aún se dejan sentir sobre la población afectada.
Tras la explosión del reactor nuclear, una nube negra teñía la atmósfera y contaminaba con su radiación un territorio de 160.000 kilómetros cuadrados comprendido en las ahora independientes repúblicas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia
Según la organización ecologista Greenpeace, actualmente aún desconocemos el impacto real de la fuga radiactiva provocada por el accidente nuclear de esta central. Se baraja una cifra de 200.000 muertes debidas a Chernóbil a fecha de 2006, como apuntaba la organización y en millones el número de personas que aún hoy viven en zonas contaminadas.
Las consecuencias de este accidente aún se seguirán manifestando en la salud de aquellas personas que viven en las zonas contaminadas. Deficiencias en el sistema inmunológico y endocrino, aceleración del envejecimiento, trastornos cardiovasculares y del aparato circulatorio, trastornos psicológicos, aberraciones cromosómicas o aumento de las deformaciones en fetos y niños, son algunas de sus consecuencias.
Pero, a pesar de accidentes de esta envergadura, aún hoy se cree que la energía nuclear es la más segura de las energías no renovables ya que sólo se produce un accidente cada mil años, según la opinión de los expertos de medio ambiente.
Sin embargo, la postura defendida por gobiernos y expertos es totalmente contradictoria con la que defienden distintas asociaciones ecologistas. Greenpeace asegura que Chernóbil marcó un antes y un después en la consideración que la opinión pública mundial sustenta sobre la energía nuclear pero aún no sabemos si se puede producir otro Greenpeace.
Por su parte, el miembro de Ecologistas en Acción Manuel Sánchez recalca que la energía nuclear se vende como solución al cambio climático ya que es la energía no renovable que menos CO2 emite a la atmósfera, sin embargo, la lección de Chernóbil es increíble. Así, hay que atajar el falso mito de que la nuclear es una energía limpia y segura.
La solución según esta organización pasa por reducir nuestras necesidades de consumo y desmontar paulatinamente esta industria ya que supone una verdadera amenaza para la vida.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.